jueves, 27 de octubre de 2016

LOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS APLICADOS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL

Elaborado por: Luz del Alba Naranjo Jiménez

INTRODUCCIÓN

Todo es importante y de una u otra forma cada proceso sirve a cada una persona de manera diferente, así que espero que este ensayo de los procesos estocásticos sea de tu interés y muy útil para ser aplicado en tu ámbito empresarial.

Por lo tanto empezare con definir que es un proceso estocástico, y de igual manera dar a conocer para que sirve dicho proceso.


Un proceso estocástico es un concepto matemático que sirve para tratar con magnitudes aleatorias que varían con el tiempo, o más exactamente para caracterizar una sucesión de variables aleatorias (estocásticas) que evolucionan en función de otra variable, generalmente el tiempo. Cada una de las variables aleatorias del proceso tiene su propia función de distribución de probabilidad y pueden o no, estar correlacionadas entre ellas. (1)

Un proceso estocástico nos puede servir en muchas situaciones de nuestra vida diaria, por ejemplo, en el plano laboral se pueden presentar en el área de producción y de control de inventarios en la que se trata de coordinar la tasa de producción, los tiempos de entrega, y los niveles de inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados con la fluctuación aleatoria de la demanda. O en el diseño de muchos sistemas donde tenemos que contestar a la pregunta de cuántas unidades de servicio son requeridas para dar cierto nivel de trabajo específico, teniendo una llegada casual de clientes. En el área de transporte de mercancía o de pasajeros vía aérea, marítima o terrestre, en la que hay eventualidades que pueden afectar los tiempos estimados de salida y arribo.


DESARROLLO

De acuerdo al contexto que se mencionó en la introducción veamos ahora paso a paso el desarrollo de los procesos estocásticos, en general, las variables aleatorias que conforman un proceso no son independientes entre sí, sino que están relacionadas unas con otras de alguna manera particular.

Analizando con más detalle, la definición de un proceso estocástico toma como base un espacio de probabilidad y puede enunciarse de la siguiente forma:





Por lo tanto, un proceso estocástico es una colección de variables aleatorias: 

X : t T

En los casos más sencillos, y que son los que consideraremos en este texto, se toma como espacio parametral el conjunto discreto T = {0, 1, 2, . . .}, o bien el conjunto continuo T = [0, ∞), y estos números se interpretan como tiempos. En donde las variables toman valores en un conjunto S llamado espacios de estado.

En el primer caso se dice que el proceso es a tiempo discreto, y en general este tipo de procesos se denotará por {Xn: n = 0, 1,. . .}.
Mientras que en el segundo caso el proceso es a tiempo continuo, y se denotará por {Xt : t ≥ 0}.
Es decir, seguiremos la convención de que si el subíndice es n, entonces los tiempos son discretos, y si el subíndice es t, el tiempo se mide de manera continua.

Los diferentes tipos de procesos estocásticos se obtienen al considerar las distintas posibilidades para: el espacio parametral, el espacio de estados, las características de las trayectorias, y principalmente las relaciones de dependencia entre las variables aleatorias que conforman el proceso.







El objetivo de mi ensayo es deducir un proceso estocástico de variable continua y en tiempo continuo adecuado para describir el comportamiento de variables en el ámbito empresarial.

En la siguiente tabla se muestra el proceso de cada una de ellas y como se aplica:




A continuación te presento un ejemplo del proceso estocástico, aplicado en el ámbito empresarial:

Ejemplo:

En un cargamento grande de llantas de automóvil, 5% tiene cierta imperfección. Se elige aleatoriamente cuatro llanta para instalarse en el automóvil.
a)    ¿Cuál es la probabilidad de que ninguna de las llantas tenga imperfección?

                  p (x) =0 =    0.050 (1-0.05)4-0 = 0.81450625x100 = 81%
                  C = 4!/0! (4-0)! = 24/(24)= 1

b)    ¿Cuál es la probabilidad de que solo una de las llantas tenga imperfección?

                  p (x)=1=    0.051 (1-0.05)4-1 = 0.171475x100 = 17%
                  C = 4!/1! (4-1)! = 24/(6)= 4

c)    ¿Cuál es la probabilidad de que una o más de las llantas tenga imperfección?

1.    p (x)=2 = 0.052 (1-0.05)4-2 = 0.0135375x100= 1.35%
 C = 4!/2! (4-2)! = 24/(4)= 6

2.    p (x)=3 = 0.053 (1-0.05)4-3 = 0.00475x100 = 0.04%
C = 4!/3! (4-3)! = 24/(6)= 4

3.  p (x)=4 = 0.054 (1-0.05)4-4 = 0.00000625x100= 0.00062%
C = 4!/4! (4-4)! = 24/(24)= 1


CONCLUSIÓN

Como conclusión siempre que estudiemos el comportamiento de una variable aleatoria a lo largo del tiempo, estaremos hablando de un proceso estocástico.

Por lo general, trabajamos con procesos estocásticos en cualquier caso en que intentemos ajustar un modelo teórico que nos permita hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de un proceso. Es decir, un proceso estocástico se representa en todos y cada uno de los pasos necesarios para realizar una actividad, además de las formas o maneras en que cada uno de los pasos puede ser llevado a efecto y sus respectivas probabilidades, dicho de otra manera, cualquier proceso en el que se involucren probabilidades es un proceso estocástico.

Fundamentalmente también se pueden  ocupar para evaluar proyectos próximos a realizarse, para poder verificar que en verdad los proyectos sean rentables, eficaces, y que no se generen perdidas en lugar de ganancias, ya que en los métodos de evaluación de proyectos hay mucha incertidumbre y es necesario pronosticar bastantes cosas. 





6 comentarios: